HISTOIRE GÉOGRAPHIE
DE 1ER ESO ET 2ND ESO
image ID : 15167682
Par type d'image : Banque d'images
Droit d'auteur : Nickolay Adamiuk
|
Voici une page pour travailler les contenus des vos classes d'histoire-géographie soit bien en français soit bien en espagnol.
He aquí una página para trabajar los contenidos de historia y geografía bien sea en francés o en español.
http://www.nieuwsvoordietisten.nl |
Un site pour travailler la géographie en plusieurs langues. Cliquez sur la monde-pomme.
Una web para trabajar la geografía en varios idiomas. Clicad sobre el mundo-manzana.

Para seguir el programa de 1º de ESO y de 2º de ESO
http://curso-primero-eso-aprender-repasar.blogspot.com.es/p/sociales.html
http://apoyosegundoeso.blogspot.com.es/p/ciencias-sociales.html
1º ESO
Tema 1.................................................. La TierraLa tierra es un sistema
Coordenadas de la tierra
La representación de la tierra
Orientación
El sistema solar
El sistema solar
Sistema solar, movimiento de la tierra
Universo y vía láctea
La tierra en el espacio
Movimientos de la tierra
Movimientos de la tierra 2
Rotación traslacción
Eclipses
Eclipse de sol y luna
Eclipse de sol y luna 2
TEMAS DEL LIBRO EN DIAPOSITIVAS
TEMA 1
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
TEMA 2
EL RELIEVE TERRESTRE
TEMA 1
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
TEMA 2
EL RELIEVE TERRESTRE
Clima y seres vivos
-La atmósfera La atmósfera terrestre
Atmósfera e hidrosfera
Capas de la tierra
-Zonas climáticas Tiempo y clima
Tiempo atmosférico
Climas y paisajes
Predicciones metereológicas
Climatic
EL EFECTO INVERNADERO
-Las precipitaciones -La presión atmosférica -El viento Precipitaciones.Formación Presión, barómetro Viento y anemómetro
Precipitaciones,pluviómetro Registro de precipitaciones Formación de huracanes
El ojo del huracán
-Climas y problemas medioambientales
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALESEL CAMBIO CLIMÁTICO
LOS CLIMAS DEL MUNDO
Los medios naturales
ANALIZANDO TU ENTORNO
PAISAJES DE ESPAÑA
BOSQUE MEDITERRÁNEO
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
CONTAMINACIÓN
Tema 5 ........................................... Los continentes
LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO
CONTINENTES Y OCÉANOS I
CONTINENTES Y OCÉANOS II
MAPA PLANISFERIO POLÍTICO
-Europa
MAPAS INTERACTIVOS
GEOGRAFÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
EUROPA FÍSICO
RELIEVE DE EUROPA I
RELIEVE DE EUROPA II
LOS CLIMAS DE LA TIERRA
-África
ÁFRICA FÍSICO
RELIEVE DE ÁFRICA I
RELIEVE DE ÁFRICA II
-Asia
ASIA FÍSICO
RELIEVE DE ASIA I
RELIEVE DE ASIA II
-América
AMÉRICA FÍSICO
RELIEVE DE AMÉRICA DEL NORTE I
RELIEVE DE AMÉRICA DEL NORTE II
RELIEVE DE AMÉRICA DEL SUR I
RELIEVE DE AMÉRICA DEL SUR II
-Australia
AUSTRALIA FÍSICO
AUSTRALIA POLÍTICO
-La antátida
ANTÁRTIDA FÍSICO
Tema 6 ....................... Medios naturales de España
-Clima
- CLIMAS DE ESPAÑA
- LOS CLIMAS DE LA PENÍNSULA
- CLIMA DE ESPAÑA
- TEMPERATURA MEDIA ANUAL
- DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES
- EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL
- LOS REGÍMENES FLUVIALES
- RELIEVE DE ESPAÑA I
- RELIEVE DE ESPAÑA II
- COSTAS DE ESPAÑA I
- COSTAS DE ESPAÑA II
- RÍOS DE ESPAÑA I
- RÍOS DE ESPAÑA II
- EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
- EL RELIEVE DE ESPAÑA
- ESPAÑA FÍSICO
- EL RELIEVE ESPAÑOL
-Paisaje,clima,vegetación y fauna
- LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA
- REPARTO VEGETACIÓN
- EL CLIMA, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA DE ESPAÑA
- SUPERFICIE FORESTAL EN ESPAÑA
- DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES VEGETALES
- PISOS DE VEGETACIÓN
Espacios naturales
Tema 7 ............................. La vida en la Prehistoria
- EVOLUCIÓN HUMANA
- CLAVES DE LA EVOLUCIÓN HUMANA
- LA PREHISTORIA Y EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD
- TRAS LAS HUELLAS DE NUESTROS ORÍGENES
- PREHISTORIA
- EL PROCESO DE HOMONIZACIÓN
- EL PALEOLÍTICO
- CONOCIENDO LA PREHISTORIA
- PREHISTORIA
- La Prehistoria
- LA PREHISTORIA EN ESPAÑA
- LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA EN ESPAÑA
Tema 8 ........................ Las primeras civilizaciones
Egipto y mesopotamia
Mesopotamia (contenidos mínimos)
- Economía:
- Recursos (sector primario). Civilización fluvial (limo) sistemas de irrigación.
- Industria y artesanía (sector secundario). Torno.
- Comercio y servicios (sector terciario). Vela, rueda, escritura cuneiforme.
- Sociedad:
- Grupos sociales. Clases privilegiadas, sacerdotes, campesinos, esclavos, funcionarios
- Migraciones. Pueblos nómadas.
- Política:
- Organización. Civilización, ciudad-estado, monarquía, imperio.código de leyes.
- Sucesos y protagonistas. Gudea de Lagash, Hammurabi (Código), Sargón (Imperio Acadio), Narmer (Unificación de Egipto)
- Cultura:
- Religión y creencias. Politeísmo, poema de Gilgamesh.
- Arte: estilos y elementos. Zigurat, arco, bóveda, estela.
- Arquitectura y urbanismo. Revolución urbana, templo.
- Obras y artistas.
Imperio Antiguo |
Antiguo Egipto |
Test


La civilización griega surgió en el extremo oriental del mar Mediterráneo, concretamente en el sur de la península de los Balcanes. Los antiguos griegos se extendieron también por las islas de los mares Egeo y Jónico, por las costas deAsia Menor (en la actual Turquía) y por el Mediterráneo Occidental. Los griegos llamaban a este espacio la Hélade.
La historia de Grecia estuvo condicionada por su medio físico. El territorio de los Balcanes está dividido por por valles aislados entre sí por montañas. Por ello, en la antigüedad cada valle y cada isla formaba un estado independiente, pero compartían una civilización común basada en un idioma (el griego) compartido.
Las tierras griegas al ser escasamente productivas motivaron la búsqueda en el mar Mediterráneo de su principal fuente de subsistencia y recursos (pesca, navegación y comercio).
- la época arcaica ( siglos IX y VI a.C.)
- la época clásica (siglo V y primera mitad del siglo IV a.C.)
- la época helenística (desde el s. IV al siglo I a.C.)
1.- LOS ORÍGENES DE GRECIA: Creta y Micenas
En la edad de los Metales surgieron en territorio griego dos importantes civilizaciones: la cretense y la micénica.
La civilización cretense se desarrolló en la isla de Creta en el tercer milenio a.C. Gracias a su situación Creta dominó el comercio entre oriente y occidente. Sus reyes fueron muy poderosos (entre ellos Minos) y su capital estaba establecida en la ciudad deCnossos.
Acrópolis de Micenas |
Puerta Leones Micenas |
Test Grecia Antigua
2.- ÉPOCA ARCAICA : Las polis y su expansión
En la época arcaica los griegos se fueron agrupando en polis. Las polis eran ciudades que tenían un gobierno, una forma de vida, unas leyes y un ejército propio. Por eso se dice que las polis eran Ciudades-Estado. Algunas polis fueron: Atenas, Esparta, Corinto, Tebas,....
Inicialmente las polis eran gobernadas por jefes locales, pero poco a poco pasaron a manos de los más ricos, que se denominaban a sí mismos aristoi, que significa "los mejores" de donde proviene la palabra "aristocracia". Esparta fue la ciudad que mejor representó esta forma de gobierno.
Posteriormente en algunas polis apareció la democracia; en estas ciudades los ciudadanos se reunían periódicamente en asambleas (EKKLESIA) para tomar las decisiones y elegir a los cargos públicos. A medida que estas asambleas ganaron en importancia, aparecieron los consejos, que preparaban los asuntos a tratar en las asambleas. Atenas fue la ciudad que mejor responde a este modelo de gobierno.
LA EXPANSIÓN GRIEGA
Entre los s. VIII y VI a.C. se produjo en Grecia una época de crisis. La población creció mucho, pero el suelo era poco fértil y no producía alimentos para todos. Además las tierras estaban desigualmente repartidas y una pequeña minoría de ricos poseía la mayoría de ellas frente a una gran mayoría de campesinos pobres. El hambre se extendió.
Muchos griegos emigraron a tierras extranjeras en busca de sustento fundando numerosas colonias por todo el Mediterráneo. Esta emigración se realizó en dos oleadas:
- una hacia el oeste (entre el 750 y el 650 a.C.) asentándose en las islas del mar Jónico, Sicilia, sur de Italia, Francia, Libia y la Península Ibérica.
- otra hacia el este (después del 650 a.C.) con colonias en las costas del mar negro.
Las colonias se creaban en lugares cercanos a las costas para favorecer el trasporte y el comercio, generalmente en sitios elevados para favorecer su defensa y cercanas a manantiales y terrenos fértiles. estas colonias mantenían la base cultural común pero eran comunidades independientes.
Esta colonización posibilitó que los griegos entraran en contacto con otras culturas (fenicios, etruscos, egipcios,..) y extender su propia civilización más allá de sus fronteras.
3.-LA ÉPOCA CLÁSICA: Atenas y Esparta
Esta época se extiende durante el s. V y primera mitad del s. IV a.C. Se caracteriza por el dominio de Atenas y Esparta y por las continuas guerras.
LAS GUERRAS MÉDICAS
Los persas, que habitaban en Asia la meseta del Irán, comenzaron a mediados del siglo VI a.C. su expansión territorial y sometieron bajo su dominio a las polis griegas de Asia Menor y de las islas cercanas.
Después del 499 estas polis se rebelaron y el resto de las ciudades griegas, dirigidas por Atenas acudieron en su ayuda. este fue el comienzo de las Guerras Médicas. El conflicto pasó por dos etapas:
- La Primera Guerra Médica, hasta el año 490 a.C., cuando los soldados griegos ( los hoplitas) , vencieron en la batallas de Maratón.
- La Segunda Guerra Médica: se inicia en el 480 a.C. , cuando el rey persa Jerjes Iinvade Grecia por el norte, pero es derrotado en la batalla de Salamina.
Las guerras médicas finalizan con la victoria del pueblo griego.
EL ESPLENDOR DE ATENAS
Debido a su decisivo papel en las guerras médicas, Atenas se convirtió en la polis más rica e influyente. En el año 477 se creó la Liga de Delos, una unión de polis para defenderse de los ataques persas.
Durante el siglo V a.C. Atenas vivió el período más importante de su historia, especialmente durante el gobierno de Pericles (siglo de Pericles), quien desarrolló la democracia, la economía y la cultura.
El poder creciente de Atenas, hizo surgir rivalidades y conflictos con otras polis griegas. Estos conflictos hicieron surgir enfrentamientos entre Atenas y Esparta, las dos polis más poderosas. En el año 431 a.C. estalló la guerra entre ambos bandos (Guerra del Peloponeso). Este conflicto atravesó varias fases, pero finalizó en el 404 a.C. con la victoria de Esparta. El conflicto debilitó tanto a ambas partes que ningunas de las polis pudo recuperar su antiguo esplendor.
5.- EL IMPERIO PERSA
Los medos y los persas , fueron dos pueblos procedentes del centro de Asia y del norte del mar Caspio que se asentaron en el territorio del actual Irán en el año 1.500 a.C.. En el noroeste los medos fundaron el reino de Media, en el sur, una región que posteriormente los griegos llamaron Persis (Persia) se asentaron los persas.
Mediado el siglo V a.C. , un noble persa, Ciro el Grande (575 -530 a.C.) consiguió unificar las diferentes tribus que formaban su pueblo: somete a los medos y conquista Mesopotamia. A Ciro el Grande le sucedió Cambises que continuó la expansión territorial y conquisto Egipto. La época de mayor esplendor llegó con Dario I ( 521- 486 a.C.).
Tema 10 .............................................................. Roma
Cristianismo
Arte / cultura
Tema 11 ........................................ Hispania romana y visigoda
- LA CIVILIZACIÓN ROMANA I
- ROMA I
- GRECIA Y ROMA, LAS RAÍCES DE OCCIDENTE
- LA CIVILIZACIÓN ROMANA II
- ROMA II
- ROMANOS
- EL MUNDO CLÁSICO
- LA SOCIEDAD ROMANA
- Civilización grecolatina
- La antigua Roma
Cristianismo
Arte / cultura
Tema 11 ........................................ Hispania romana y visigoda
- LA HISPANIA ROMANA
- TARTESSOS Y FENICIOS
- PUEBLOS DEL MEDITERRÁNEO
- HISPANIA ROMANA
- DE ROMA A GADES
- MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO
2º ESO
EL FEUDALISMO EXPLICADO POR LOS ALUMNOS
LA EDAD MEDIA
LAS INVASIONES BÁRBARAS
Aprovechando la debilidad del imperio romano, muchos pueblos germámicos fueron emigrando desde el siglo III ocupando diferentes asentamientos en el imperio a veces con el consentimiento romano y en otras con pactos o tratados. Roma es invadida en 2 ocasiones y tras años de desconcierto el imperio se desmorona en el año 451 cuando es destronado el último emperador ( un niño de 10 años: Rómulo Augustulo).
El imperio da paso a diferentes reinos, según las tribus domuninates en cada región: los anglos y sajones en Gran Bretaña, los burgundios y los francos en la Galia y los suevos, vándalos a alanos en Hispania.
Roma
mapa del imperio romano
la sociedad romana
Visita virtual casa romana
Sociedad romana
Imperio Bizantino
Características generales
Organización del imperio
Religión
Imperio bizantino
Imperio Bizantino
Inicio de Edad Media.Invasiones e islam
Test sobre Edad Media bizantino
Imperio bizantino test
Imperio bizantino test 2º
Imperio bizantinos 2º 2
Imperio bizantino 2º 3
Imperio bizantino 2º 4
-ARTE
Arte Bizantino 1
Arte bizantino 2
Arte bizantino 3
Arte Bizantino 4
CRONOLOGÍA DEL ISLAM
ortodoxo, xa.
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ISLÁMICO
https://youtu.be/bvcsmmlL6uo

Imperio Carolingio cronología
Características generales
Imperio Carolingio 1 vídeo
Mapa del Imperio Carolingio
Test
Imperio Carolingio test
-ARTE
Arte carolingio
Arte Carolingio
CARLOMAGNO Y SU IMPERIo
Cronología de la Edad Media
Caida del imperio romano
EL FEUDALISMO EXPLICADO POR LOS ALUMNOS
LA EDAD MEDIA
LAS INVASIONES BÁRBARAS
Aprovechando la debilidad del imperio romano, muchos pueblos germámicos fueron emigrando desde el siglo III ocupando diferentes asentamientos en el imperio a veces con el consentimiento romano y en otras con pactos o tratados. Roma es invadida en 2 ocasiones y tras años de desconcierto el imperio se desmorona en el año 451 cuando es destronado el último emperador ( un niño de 10 años: Rómulo Augustulo).
Las invasiones continuaron en oleadas períodicas hasta el siglo XI.
- Organización social y política
En los pueblos germánicos ejercía el poder una aristocracia guerrera a través de una monarquia electiva que , con el tiempo se transformó en hereditaria.
Los nobles o jefes militares se apropiaron de las mejores tierras de cultivo y se convirtieron en terratenientes.
Los germanos en principio intentaron mantener sus tradiciones, pero dado que eran una población muy minoritaria fueron asimilando las constumbres, las normas jurídicas, la religión, los sistemas administrativos, etc,... imperantes en la sociedad romana.
La Iglesia (el Papa, los obispos, los monasterios,.. ) contribuyeron a educar a esta nueva sociedad y a conservar la cultura antigüa.
- Lucha contra Bizancio
La iglesia romana prefirió aliarse con los francos y alejarse de la relación con la iglesia oriental.
Roma
mapa del imperio romano
la sociedad romana
Visita virtual casa romana
Sociedad romana
Imperio Bizantino
Características generales
Organización del imperio
Religión
Imperio bizantino
Imperio Bizantino
Inicio de Edad Media.Invasiones e islam
Videos
TestTest sobre Edad Media bizantino
Imperio bizantino test
Imperio bizantino test 2º
Imperio bizantinos 2º 2
Imperio bizantino 2º 3
Imperio bizantino 2º 4
-ARTE
Arte Bizantino 1
Arte bizantino 2
Arte bizantino 3
Arte Bizantino 4
EL ISLAM Y SU EXPANSIÓN
CRONOLOGÍA DEL ISLAM
1. ¿En qué año se expulsa a Mahoma de La Meca y se tiene que refugiar en Medina?
2. ¿Cómo se denomina esa fecha? ¿Qué significado tiene para los musulmanes esa fecha?
3. ¿En qué fecha vuelve Mahoma a La Meca y la reconquista?
4. ¿En qué fecha muere Mahoma?
5. A la muerte de Mahoma ¿Hasta dónde se había extendido el dominio islámico?
6. ¿Qué relación unía a los califas ortodoxos con Mahoma?
7. ¿Qué territorios incorporan los califas ortodoxos al islam?
8. ¿Hasta cuándo dura el Califato Ortodoxo?
9. ¿Cómo se produce la llegada al poder de la familia Omeya?
10. ¿Cuándo accede al poder la familia Omeya?
11. ¿Qué territorios ocupan los omeyas en la expansión del islam?
12. ¿Cuál fue la capital durante el Califato Omeya?
13. ¿Qué dinastía sustituye a la Omeya en el califato?
14. ¿En qué fecha se produce el cambio de dinastía?
15. ¿Cómo se llama el único Omeya que sobrevive tras el asesinato de la familia? ¿Dónde se refugia?
16. ¿Dónde se sitúa la capital en este periodo?
17. ¿Qué fecha puede considerarse el final de este periodo?
18. ¿Qué pueblo asiático retoma el espíritu expansionista musulmán en el siglo XIII?
ortodoxo, xa.
1. adj. Conforme con el dogma de una religión y, entre católicos, conforme con el dogma católico. Escritor ortodoxo, opinión ortodoxa. Apl. a pers., u. t. c. s. Los ortodoxos.
CARACTERÍSTICA | CAUSA | EFECTO |
ECONOMÍA PUJANTE | Desarrollo y difusión del regadío. Desarrollo de la artesanía. Control de las principales rutas comerciales. | Difusión de las técnicas agrícolas del regadío como la noria, acequias... y cultivos asiáticos como el arroz, la naranja... |
DESARROLLO URBANO | El comercio y la artesanía tenían su centro económico en las ciudades. | Crecimiento de las ciudades, al contrario que en el resto del territorio europeo occidental. |
DESARROLLO CULTURAL | Aprovecharon y guardaron los conocimientos de todos los pueblos que conquistaban y los difundían por sus territorios. Y realizaron aportaciones importantes a la ciencia. | Difusión del papel, la pólvora, la brújula... Aportaron el álgebra, los números arábigos incluido el cero... Crearon bibliotecas que conservaron los textos de autores clásicos prohibidos en occidente. |
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ISLÁMICO
![]() |
En la imagen superior se observa esquemáticamente la organización político-administrativa del territorio islámico.
1. ¿Quién decidía y por tanto tenía la última palabra sobre cualquier asunto?
2. ¿Quiénes aconsejaban al Califa en la toma de decisiones?
3. ¿Qué funcionarios se encargaban de los asuntos religiosos?
4. ¿Quién se encargaba de administrar el territorio según las órdenes del Califa?
5. ¿En manos de quién delegaba el Califa la Justicia?
1. ¿Quién decidía y por tanto tenía la última palabra sobre cualquier asunto?
2. ¿Quiénes aconsejaban al Califa en la toma de decisiones?
3. ¿Qué funcionarios se encargaban de los asuntos religiosos?
4. ¿Quién se encargaba de administrar el territorio según las órdenes del Califa?
5. ¿En manos de quién delegaba el Califa la Justicia?
Busca en esta presentación flash las partes de la ciudad islámica y escribe en tu cuaderno su definición: Aljama, Zoco, Baños, Alcázar, Medina, Arrabal
Aljama: Junta de árabes, morería:
Morería: Barrio en el que habitaban los árabes en alguna poblaciones.
Zoco: Lugar en en que se celebra el mercado.
Baños: Especie de corral grande o patio con aposentos o chozas alrededor, en el cual los árabes tenían encerrados a los cautivos.
Alcázar: Fortaleza.
Fortaleza: recinto fortificado como un castillo, una ciudadela, etc.
Medina: Barrio antiguo de una ciudad árabe.
Arrabal: Barrio fuera del recinto de la ciudad a la que pertenece. Población anexa a otra mayor.
Aljama: Junta de árabes, morería:
Morería: Barrio en el que habitaban los árabes en alguna poblaciones.
Zoco: Lugar en en que se celebra el mercado.
Baños: Especie de corral grande o patio con aposentos o chozas alrededor, en el cual los árabes tenían encerrados a los cautivos.
Alcázar: Fortaleza.
Fortaleza: recinto fortificado como un castillo, una ciudadela, etc.
Medina: Barrio antiguo de una ciudad árabe.
Arrabal: Barrio fuera del recinto de la ciudad a la que pertenece. Población anexa a otra mayor.
LA MEZQUITA
El arte islámico se formó a partir de la herencia cultural de Bizancio, Persia y la India. Sobre esta base incorporaron elementos de su propia cultura, creando obras que se caracterizan por su grandiosidad y su belleza.
La Mezquita es el principal edificio islámico. En ella se realiza la oración comunitaria de los viernes a mediodía.En la mezquita no reside la divinidad, en ella sólo se invoca su nombre y se reza. No obstante es un espacio sagrado, razón por la que hay que descalzarse para entrar, para no introducir impurezas.
Sus dimensiones están determinadas por el número de fieles que constituyen la comunidad, de ahí que en muchas mezquitas se hayan realizado ampliaciones según aumenta la comunidad y que existan varias en las grandes ciudades.
El origen de la mezquita estaría en las primeras reuniones para orar en común que se realizaban en el patio de la casa de Mahoma, patio en el que se construyeron cobertizos para protección del sol.
Aunque existen otros tipos de mezquita el modelo más extendido presenta una estructura rectangular(basada en la forma del patio de la casa de Mahoma) con dos espacios claramente diferenciados:
1.-EL PATIO (SAHN), con la fuente para las abluciones (sabil) y la torre (alminar o minarete) desde la que el muecín llama a la oración.
2.- EL RECINTO CUBIERTO O SALA DE ORACIÓN (HARAM) que se organiza a partir de naves con arcos sostenidos por columnas. Las naves se disponen perpendicularmente a un muro (qibla) que se orienta hacia La Meca. En la qibla se abre un espacio-nicho (mihrab) que supone la presencia simbólica del Profeta y que constituye el lugar más sagrado del edificio. También junto al mihrab se sitúa un púlpito (mimbar), desde el que, de espaldas a la qibla y frente a los fieles, el imán dirige la oración colectiva.
En muchas mezquitas, junto al mihrab, se encuentra un espacio (la maqsura) aislado del resto y destinado al califa.
La cubierta suele ser plana y de madera, paralela al suelo, de modo que se advierte un espacio amplio (capaz de dar cabida a muchos fieles) en el que predomina la horizontalidad dirigida a la qibla y, en consecuencia, a La Meca.
La decoración muestra la ausencia de imágenes que puedan distraer de la oración y se realiza a base de motivos abstractos geométricos o vegetales y la epigrafía.
SIGNIFICADO:
La mezquita es el edificio más representativo e importante del arte islámico por ser centro de oración y de la vida comunitaria: refleja la ideología y creencias del Islam en las que lo más importante es seguir el camino y enseñanzas del Profeta (Mahoma) puesto que la religión impregna toda la vida de los musulmanes.
Imperio Carolingio
Imperio Carolingio cronología
Características generales
Imperio Carolingio 1 vídeo
Mapa del Imperio Carolingio
Test
Imperio Carolingio test
-ARTE
Arte carolingio
Arte Carolingio
CARLOMAGNO Y SU IMPERIo
CARLOMAGNO EL
NUEVO EMPERADOR
Desde finales del siglo V,
los francos iran acrecentando su dominio y poder en la antigua Galia aliándose
para ello con familias galeorromanas y sobre todo con el papado de Roma. Hacia
el año 800, Carlomagno se convierte en el rey más poderoso de Europa y fué
coronado emperador. Estableció la capital en Aquisgrán y se esforzó en mantener
bajo control las disputas con sus nobles y señores de la guerra. Para defender
su territorio estableció marcas o territorios militares ( Marca Hispánica: al
sur de los Pirineos) y emprendió numerosas expediciones de conquista, tanto en
Italia como en la península Ibérica.
El territorio del imperio
carolingio estaba dividido encondados. El conde era nombrado por el emperador y
era el encargado de aplicar las leyes ( "capitulares"), de reunir tropas y de
combatir a las órdenes del emperador. Para controlar a los condes, el emperador
tenía un cuerpo de inspectores.("missi dominici").
El
emperador. como jefe de la Iglesia, designaba a los obispos y se valia del clero
(únicos que sabian leer y escribir) para las tareas de gobierno. En la capital
de imperio, Carlomagno consiguió crear una isla de cultura.
- LA DISPUTADA HERENCIA DE CARLOMAGNO
La unificación conseguida por
Carlomagno duró poco. El poder del emperador se debilitó frente al poder de los
nobles. A la muerte del hijo de Carlomagno, el imperio se dividió entre sus tres
hijos, que tras disputas territoriales por la herencia firmaron el tratado de
Verdún, que se considera el origen de las futuras Francia yAlemania.
Cronología de la Edad Media
Caida del imperio romano
- Ningún evento
concreto determina el fin de la Antigüedad y el inicio de la Edad Media: ni el
saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo
Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus
contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época. La culminación a
finales del siglo
V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave
dislocación económica, las invasiones y el asentamiento de los pueblos germanos
en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300
años, la Europa occidental
mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada
cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por
completo.
La Edad Media es el largo periodo entre los siglos V y XV: mil años de historia en los que el mundo cambia.
Se denomina por convención ALTA EDAD MEDIA al periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta aproximadamente el año 1000, época de resurgimiento económico y cultural. Tres imperios conviven y luchan por la supremacía el bizantino, el árabe o islámico y el carolingio
La BAJA EDAD MEDIA sucede cronológicamente a la Alta Edad Media y es el periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el Renacimiento, ya en el siglo XV, aunque para algunos autores, como la escuela mutacionista francesa, sólo este período sería medieval, mientras
que el correspondiente a la Alta Edad Media sería en realidad Antigüedad Tardía. En Europa es el momento de máxima expansión del feudalismo, un sistema dominado por una minoría de aristócratas guerreros que, junto con los funcionarios de la Iglesia, retienen la propiedad eminente de la tierra.
La Europa Feudal
Edad
Media es el término utilizado para referirse a un período de
la historia
europea que
transcurrió desde la desintegración del Imperio
Romano de Occidente, en
el año 476 d.C,
siglo V, hasta el siglo
XV con
la caída
de Constantinopla en 1453.
También se señala como fecha de término la de la invención de
la imprenta,
en 1450 o
el descubrimiento
de América,
en 1492.
La
Edad Media suele dividirse convencionalmente en dos periodos, llamados Alta
Edad Media y Baja
Edad Media,
ambas expresiones surgidas de una mala traducción del idioma alemán, y que
significan "temprana" y "tardía",
respectivamente.
Vídeos/presentaciones
LA INSEGURIDAD
Después
de la caída del Imperio romano y la llegada de los pueblos bárbaros, Europa se
va a convertir en una zona de gran inseguridad con continuas invasiones de
pueblos húngaros, eslavos, vikingos o musulmanes.
Observa
en el mapa la dirección de esas invasiones y de qué zonas eran
originarios.- LA DEBILIDAD DEL PODER DEL REY
Los reinos europeos se disgregan en condados, ducados, y marquesados como consecuencia de las luchas entre los distintos grupos de la aristocracia y sus bandas armadas. Estas luchas tienen como objetivo someter al mayor número de comunidades campesinas para apoderarse de su trabajo y de sus rentas.
Todos estos nobles se van a aprovechar de la debilidad del poder del rey para adueñarse de sus funciones: militar (tienen ejércitos propios), judicial (imponen sus propias leyes), fiscal (recaudan impuestos para sí ). Se convierten en señores casi independientes.
- LA FRAGMENTACIÓN DEL PODER
se convierten en siervos.
- LAS RELACIONES DE DEPENDENCIA
-Economía UN MUNDO RURAL |
RURALIZACIÓN La gente abandona las ciudades al tiempo que el
poder de los reyes
decae y la población se va a a vivir al campo.
decae y la población se va a a vivir al campo.
AUTOABASTECIMIENTO se produce una crisis del comer cio y los
intercambios y cada comunidad se ve obligada a vivir de lo que
produce.
Después del año 1000,
finaliza la época de las invasiones y comienza la recuperación económica y
de población.
- EL FEUDO
- Trasformaciones del paisaje y de la vida
Los europeos se lanzaron a la roturación (puesta en cultivo) de nuevas tierras, trasformando en tierras agricolas importantes masas forestales. La agricultura hizo avanzar la producción de hierro para fabricar utensilios más eficaces que permitian hacer la tierra más fértil (arado pesado). Se difundió la rotación trienal, sistema de cultivo que reduce el barbecho al cultivar plantas forrajeras (avena) e incrementar la producción. La producción de forrajes permitió el aumento de la cría de ganado y caballos (animales de carga y tiro) lo cual posibilitó la roturación de más tierras.
La implantación progresiva de molinos de agua y viento permitió una mayor producción de harinas y piensos lo cual contribuyó a un incremento en la población al haber más recursos alimenticios demandados por una población creciente.
Sociedad

- ESTAMENTOS
Gracias a la inseguridad, la pérdida del poder
central y las protecciones se crea una sociedad establecida en estamentos.
Estos estamentos se dividían en grupos privilegiados (nobleza y clero) y no
privilegiados (campesinos y siervos). Constituían lo que se ha llamado la
pirámide feudal.
En esta sociedad se pertenecía
a uno u otro estamento por nacimiento y rara vez quien nacía campesino
podía acceder al estamento
privilegiado
La nobleza y el clero
(arzobispos, obispos y abades) eran dueños de extensas tierras que explotaban
con el trabajo de los campesinos sobre los que ejercían un poder casi
absoluto.
Gozaban de numerosos
privilegios como el de juzgar y castigar a sus campesinos, llevar armas, no
pagar impuestos al rey, participar en el gobierno del reino como miembro del
Consejo Real.
Los
campesinos, la inmensa mayoría de la población, carecían de derechos y en cambio
tenían que soportar todo el peso de esa sociedad: trabajar las tierras de los
señores (nobles o eclesiásticos), pagar los censos (una parte de la cosecha) y
otros impuestos. Estaban sometidos a los señores y no tenían libertad para
marcharse del señorío.
- VASALLAJE
Para convertirse en vasallo había que cumplir una ceremonia, el juramento donde juraba fidelidad al señor y este le daba protección.
Durante la ceremonia del homenaje, el vasallo
hacía un solemne juramento.
-
Estamentos
- Sociedad feudal
- Sociedad
- Sociedad feudal
- Origen feudal
- Los Vikingos
- Sociedad feudal juego
- Test
- Evaluación
- Feudalismo
- Edad Media Cronología
- Test Edad Media
- Test imperio Carolingeo
- Los vikingos test
- Test invasiones
- Baja edad Media test
EL REY
-CLERO - NOBLEZA
-CAMPESINOS
Test
Sociedad
CAMBIOS POLÍTICOS
- El poder de reyes y parlamentos
- Las cruzadas
- El desarrollo de las ciudades
- ¿Quién vivia en las ciudades medievales?
Aunque
los señores feudales siguieron gozando de amplios poderes, en el siglo XII se
afianzó el poder de los monarcas. Los reyes se apoyaron en las ciudades para
imponerse a los nobles. Las ciudades pagaban impuestos directamente al rey que
utilizaba estos recursos para la administración y los gastos
militares.
Este aumento del
poder real, conlleva la aparición de Cortes (en la
península), Parlamentos ( Inglaterra)
o Estados
Generales (Francia).
Estas instituciones, convocadas y presididas por el rey, asesoraban y
controlaban a la corona y en ellas estaban representados los estamentos o clases
sociales (nobleza, clero y representantes de las
ciudades).
Desde
finales del siglo XI los cristianos de Occidente emprenden una serie de
expediciones para liberar los Santos Lugares, es decir las tierras de Oriente
próximo en las que habia vivido Jesús de Nazaret.
En
total hubo hasta 8 cruzadas que pretendían:
-
frenar la expansión del Islam
-
dar salida a la creciente población europea.
-
controlar las rutas de comercio oriental.
Las
cruzadas consiguieron conquistar Jerusalén y crear los llamados reinos latinos
en PALESTINA, defender estos trerritorios con las órdenes militares e
intensificar los intercambios comerciales en el Mediterráneo.
Se ampliaron viejas urbes y se crearon otras nuevas por iniciativa real o de nobles poderosos.En algunas regiones las ciudades fueron completamente autónomas, como en Italia donde surgió un mosaico de ciudades-estado.
Los artesanos estaban organizados en gremios, que eran agrupaciones por oficios, para proteger sus intereses y se encargaban de regular todo lo referente al oficio (forma de trabajo, precios, número de artesanos,....).
Para que el comercio entre ciudades funcionase fué necesario incrementar el trasporte, sobre todo por vía marítima.
Las ferias periódicas fueron importes lugares de encuentro y desarrollo comercial que no sólo facilitaron el intercambio de productos sino también de cultura.
¿Cómo crecieron las ciudades
medievales?
El
burgo medieval era un espacio reducido, rodeado de murallas, lo que obligó, al
aumentar
la población a que aumentara el número de pisos de las
edificaciones.
El
espacio era poco higiénico y
saneado, por lo que las epidemias y los contagios eran
frecuentes.
En la
ciudad medieval no habia zonas verdes, en ellas convivian personas y
ganado, tan
sólo habia pequeñas plazas y las construcciones de madera eran frecuentemente
pasto de los incendios.
Cuando
la ciudad no
pudo crecer más dentro del espacio amurallado, surgieron barrios nuevos fuera de
las murallas ( barrios extramuros).-Manifestaciones artísticas y culturales.
El nacimiento de las
Universidades
En
la Edad Media casi toda la población europea era analfabeta. La cultura se
concentraba en lugares
muy privilegiados y estaba al alcance de muy pocos. Hasta el siglo XI fueron
los monasterios los únicos
focos de cultura. Con el crecimiento
de las ciudades fueron apareciendo otros centros culturales como
las escuelas
catedralicias donde se
educaba a los hijos de comerciantes y artesanos.
A
comienzos XIII, aparecieron asociaciones de profesores y alumnos que querían ser
autónomos
y que obtuvieron para ello el apoyo del papado, naciendo así las Universidades.
Algunas de las primeras fueron la de París, Bolonia, Oxford y Salamanca. En
ellas se estudiaba teología, pero también filosofia,
derecho y medicina.
Del románico al
Gótico Desde el siglo
XI se produce una fiebre de edificación de Iglesias y monasterios.
El primer estilo internacional que surgió fue el románico, con
representaciones en toda la Europa cristiana aunque con variaciones según las
diferentes regiones.
A partir del
siglo XIII, por el empuje de nuevas técnicas constructivas otro estilo sustituyó
al románico: el gótico. El nuevo
estilo que nació el norte de Francia se extendió en todas las direcciones y
se utilizó para
construir catedrales, ayuntamientos, palacios y lonjas o
mercados.
TRAVAILLER HISTOIRE-GÉO EN FRANÇAIS
France, puis vous pourriez vérifiez vos apprentissages, en les trouvant sur cette
françaises et les fleuves et reliefs.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire